Ir al contenido principal

Para-negación

Las redes sociales son drogas. Se sabe.
Pero no es solo por el flujo de químicos que sus dinámicas provocan en el cerebro sediento de aprobación en la observación. Es la realidad paralela.

Irse de viaje es sumergirse en una realidad fuera de la cotidianidad que pinta posibilidades infinitas donde inclusive nuestra personalidad cambia, y a veces nos plantea la pregunta sobre el tipo de cotidianidad que queremos vivir. Comerse un ácido es irse de viaje por unas horas, si está bueno puede ser como ir a un hotel de lujo donde todo sale exactamente como lo planeé, si está anfetoso puede terminar siendo una puta pesadilla, tan parecida a la de salir estafado en un tour de turismo barato... su efecto no es tan diferente. O nunca vuelves a comprar con ellos, tanto como nunca vuelves a comprar con ese dealer; o nunca vuelves a consumir, tanto como te relegas a dejar de insistir en las vacaciones soñadas, porque la calma de la rutina por más aburridora que parezca, es predecible, no tiene sorpresas, no hay subidas ni bajadas, solo una única línea recta que dirige al lugar donde consciente o inconscientemente quieres llegar.

La posibilidad que ofrecen las redes sociales como extensión del cuerpo y la mente, es otro viaje. Uno peligroso donde somos nosotros mismos los dealers o los de la agencia de turismo. Decidimos qué poner, decidimos qué nos gusta, aprobamos, ignoramos o desaprobamos todo lo que vemos sin mayor preocupación de lo que incide detrás de nuestras imágenes, nuestros likes, o nuestras palabras. Creemos tener control de todo lo que pasa, como si habláramos de mover un brazo o una pierna. No tenemos miedo de mostrar y decir sin pensarlo demasiado, porque por más reales que seamos nosotros que estamos detrás de las pantallas, todo lo que plasmamos es irreal. Todo está a un click de ser eliminado de la interfaz, de la meta/para/micro-realidad (?).

"No eres nadie si no estás en IG o FB"- es una frase común hoy en día. No eres nadie si no conoces a x, y, z persona. No eres nadie si no has escuchado tal o cuál canción. En medio de esto que se replica con facilidad, se nos olvida que lo que no es nadie, es el medio. Nuestros cuerpos siguen aquí. Nuestra voz sigue sonando. Nuestros ojos ven. Nuestros oídos escuchan. Nuestras manos sienten. Nuestros pulmones respiran. Nuestros pies caminan. Nuestras cabezas piensan y nuestras memorias recuerdan.

No por no estar en todos los lugares a la vez, no existimos. Comunicarnos es una necesidad, y las formas en que hemos aprendido a hacerlo son sorprendentemente rápidas, viajan a la velocidad de la luz. Nos replican y reproducen como y cuando nosotros no podemos... pero no somos nosotros.

Hay una lengua que viene de la familia tucano en el amazonas, donde los tiempos verbales no existen. Lo único que existe son sufijos (o prefijos, no recuerdo) para decir que uno estaba allí, uno vio y escuchó de lejos, o alguien te contó lo que vio. No hay certezas. Lo único confiable son los sentidos que en la combinación del presente continuo pueden confirmar lo vivido -pero mentimos. Nos drogamos, viajamos, vamos al cine, apagamos las pantallas, desconectamos los teléfonos, quemamos las cartas. Y todo lo que ya no se puede ver, tocar u oír: deja de existir.

Vivimos en constante necesidad de escapar de la realidad, porque negamos lo que sentimos, negamos lo que somos, negamos lo que vemos, lo que sabemos, lo que queremos. Somos una sátira del tiempo, la moral es nuestro castigo y dios es la memoria del pasado repudiado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me fui para volver

Me fui... pensando que nunca volvería, pero al mismo tiempo pensando en que precisamente por pensar así, volvería, y así fue. Tenía 21 años cuando decidí irme a vivir a Múnich, Alemania como Au Pair. Llevaba años queriendo hacerlo pero mis planes allá no eran muy claros, inicialmente quise viajar por el mundo aprendiendo idiomas y cuidando niños, lo cual en  su momento de verdad me gustaba mucho, pero en mi imaginario de lo que tenía que hacer para lograr alcanzar eso, pensaba que necesitaba antes que nada: mucho dinero. Me concentré en trabajar y ahorrar para poder pagar una agencia que me guiara en el proceso y me contactara con quienes serían me familia de acogida. Hacer eso me tomó más tiempo del que esperaba y cuando por fin logré pagar una agencia, me estafaron; pagué al rededor de 1200 dólares para hacer todo el proceso, el cual incluía cursos de alemán básico para pasar el examen que se necesita para la visa, todo para que después de 6 meses dijeran que mi contrato se hab...

Los otros

Iba de camino para el centro. Por primera vez en cinco meses me acercaba a aquella zona ajena a mi comodidad que he de decir que no es mi zona, nunca lo ha sido. No he tenido que estudiar por allí, ni hacer vueltas por ahí, y tal vez la única cosa que me ha traído gustosa a visitarla, es ir a la cinemateca a ver películas; a veces sola, a veces acompañada, pero siempre con un pedazo de vacío en el estómago después de terminar la realidad corta que he acabado de vivir... el mundo que nunca fue. Mis amigas y mi hermana estudiaban allá, inclusive cuando era mi cumpleaños me iba allí a verlas celebrarme... siempre incómoda, siempre intranquila. El centro es un lugar mágico para muchas personas, y yo no lo puedo negar, pero su magia surte los efectos de una magia más bien negra sobre mi. Los pasados que solo recuerdan los lugares, las pisadas eternas que invocan el hedor de la muerte, que muestran en la belleza de las casas que así como todo empezó algún día en algún chorro de Quevedo, así ...

Venceremos

Me siento inmune, lo soy. Al virus, al sufrimiento, al paro.  No paro de pensar en él. Es tal vez de las pocas cosas para las que no estoy dormida, inocua, débil.  Me sobran las ganas de estar con él, de saber de él, de verlo bien. Feliz, chistoso, seguro, él. Él, que a 5 horas de conocernos me dijo que no sabía porqué, pero de repente quería verme mucho, y tal vez que ya nunca me fuera de su lado. Él que aún cuando intento escribir con ira sobre todas las otras cosas que suceden además de él, siempre es la primera o la última frase, cualquiera de las dos de vital importancia. Me siento dormida, llevada, traída.  Hoy estaba en la marcha feminista. Una niña de 17 años se suicidó luego de haber sido violada por 4 policías en una estación. Ni siquiera eso me duele. No me duele porque sé que seguramente eso fue lo mejor que pudo hacer. Porque sé que estar allí es vivir una película de terror eterna. Nunca se borra. A veces la pasas más rápido, a veces más lento. A veces duele...