Ir al contenido principal

Evitar lo inevitable.


He tratado de no pensar en el futuro porque no es real. He tratado pero en el proceso tuve que amputar las raíces de lo que me ata a la realidad.
La evité.
Yo traté de hacerme vida en mi casa, de verla linda y agradable todo el tiempo. Quise pretender ser la más sensata entre nosotras. No le vi problema a ofrecerle mi ayuda a las personas queridas. No le pedí a nadie que me ayudara, o si lo hice, lo hice esperando que nunca fuera necesario.
Me repito: el miedo es lo único que no dejaré entrar.
Me resiento, de volverme a sentir: tengo miedo.

Por más que no quiera pensar en el futuro, hay algún tipo de certeza o de presente en él... la confirmación de mi propia prolongación.

No lo quise poner en palabras porque como siempre digo: si lo pongo en palabras es real; pero lo que sentía no paraba de incitarme a parar. ¿Para qué estudiar si el mundo está en pausa? ¿Para qué mentirme?

El otro día me soñé despierta que tomaba el bus, como siempre con afán, y recorrí despacio el camino de la puerta de mi casa a la estación. Sentí el frío de las 6 de la mañana, mi nariz helada y mi aliento de menta que disfraza el desayuno. Olí la tierra mojada y sentí el aire húmedo en mis manos. Mi paso acelerado y mi instinto que poco falla cuando sabe que el bus está por pasar.
Lo extraño. Lo extraño de extrañar. No de raro.
No extrañaba extrañar, definitivamente. No recordaba muy bien lo que dispone el sentimiento cuando la realidad inminente te obliga a darte cuenta de lo que ya no está. Ya no puedes sentirlo, ni verlo, tocarlo, olerlo... su existencia en la desesperación se convierte en un interrogante gigante, a veces un sueño, a veces un recuerdo.
Mi memoria detallada es un arma de doble filo. Entre más recuerdo todo, más lo extraño.
Me obligaron a parar. Y por más que quise vivir la realidad, olvidé que ésta se vive en el otro. Lloré no poder hacer lo que quería hacer, lloré lo cotidiano, lloré lo que antes era vano.
Golpeé mi cabeza con mis manos en medio de la desesperación. No quiero nombrar nada porque si lo nombro es real. Presente, existente. El virus de mierda, su nombre me parece ridículo, me estresa aún más. Parece amigable pero mañana podría matar a mis abuelos. Tengo miedo.
Me alivian las utopías de pensar en la gente que con el hambre que empieza a brotar se une toda y genera una nueva forma de vida. Me agobia que el hambre podría acercarse muy pronto a mi.
Quisiera, quisiera, quisiera. No vale todo lo que hoy quisiera, la verdad, hoy sólo quisiera dejar de sentir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venceremos

Me siento inmune, lo soy. Al virus, al sufrimiento, al paro.  No paro de pensar en él. Es tal vez de las pocas cosas para las que no estoy dormida, inocua, débil.  Me sobran las ganas de estar con él, de saber de él, de verlo bien. Feliz, chistoso, seguro, él. Él, que a 5 horas de conocernos me dijo que no sabía porqué, pero de repente quería verme mucho, y tal vez que ya nunca me fuera de su lado. Él que aún cuando intento escribir con ira sobre todas las otras cosas que suceden además de él, siempre es la primera o la última frase, cualquiera de las dos de vital importancia. Me siento dormida, llevada, traída.  Hoy estaba en la marcha feminista. Una niña de 17 años se suicidó luego de haber sido violada por 4 policías en una estación. Ni siquiera eso me duele. No me duele porque sé que seguramente eso fue lo mejor que pudo hacer. Porque sé que estar allí es vivir una película de terror eterna. Nunca se borra. A veces la pasas más rápido, a veces más lento. A veces duele...

Cami, ternura.

La gente me conoce y en algún momento empieza a decir que soy muy tierna. Siempre me sorprendo porque yo no me siento así. No me levanto todos los días y pienso en lo tierna que soy, lo suave, lo dulce. No me veo al espejo y pienso, qué tierna. No.  Cuando yo me miro a un espejo veo belleza, veo fuerza, intensidad, a veces cansancio, a veces tristeza, a veces fealdad. Veo muchas cosas, pero nunca ternura. Estos días que vengo recordando cosas de mi infancia pienso en quién era de pequeña, qué sentía, qué pensaba, cómo veía el mundo. Lo que recuerdo me produce mucha ternura, de mí, de esa niña que pensaba con pureza que todas las personas eran buenas, que todo lo que había para ella era amor. Quién eras Cami? Qué hicieron de ti, contigo? La recuerdo y quisiera sentirme como ella. Aparentemente ya lo soy, en apariencias solo, en lo que las personas ven de mi.  Esto empezaba con ira, pero la ira es una emoción secundaria a la tristeza. Así que ahora que la veo más a fondo, veo tr...

Me fui para volver

Me fui... pensando que nunca volvería, pero al mismo tiempo pensando en que precisamente por pensar así, volvería, y así fue. Tenía 21 años cuando decidí irme a vivir a Múnich, Alemania como Au Pair. Llevaba años queriendo hacerlo pero mis planes allá no eran muy claros, inicialmente quise viajar por el mundo aprendiendo idiomas y cuidando niños, lo cual en  su momento de verdad me gustaba mucho, pero en mi imaginario de lo que tenía que hacer para lograr alcanzar eso, pensaba que necesitaba antes que nada: mucho dinero. Me concentré en trabajar y ahorrar para poder pagar una agencia que me guiara en el proceso y me contactara con quienes serían me familia de acogida. Hacer eso me tomó más tiempo del que esperaba y cuando por fin logré pagar una agencia, me estafaron; pagué al rededor de 1200 dólares para hacer todo el proceso, el cual incluía cursos de alemán básico para pasar el examen que se necesita para la visa, todo para que después de 6 meses dijeran que mi contrato se hab...